12/02/2024 11:37 La Nacion TV - Buen día Nación

Desafíos del gobierno
Andrés Borenstein - economista

La Economía está con nosotros Andrés Borenstein. Buen día Nación, señor.
¿Cómo estás? Hola Luis, ¿cómo va? ¿Y eso? Bien. Ya pasaron los extertores de...
Se cayó la ley ómnibus. Estamos como cuando iniciamos. ¿Estamos en qué condiciones, económicamente hablando? Bueno, estamos probablemente pasando lo peor del plan de ajuste, que era inevitable, que todos sabíamos que iba a venir, que son unos meses de alta inflación y de recesión.
He visto que mi ley llamó la estanflación en sus primeros días, o entre que ganó y asumió.
Y bueno, hay que bancar estos meses. Yo creo que la economía va a tocar piso relativamente pronto, quizás en abril o mayo, y de ahí va a empezar a salir.
Pero estamos en esos meses en donde la inflación claramente le ha ganado a los ingresos de la gente, y por ende, la gente la tiene difícil.
Estaba viendo algunos informes de venta de nafta, actividad comercial, que claramente están para abajo.
Ayer María Laura Santillán en Infobae le preguntaba a Claudio Suchovic si estamos en recesión.
¿Estamos en recesión? Sí, sí, sí, claramente. No es que está por venir la recesión, estamos claramente...
No, no, y viste que la definición formal de recesión son dos trimestres consecutivos de caída de nivel de actividad.
El último trimestre del 2023 fue malo, este primer trimestre del 2024 va a ser malo, y yo genuinamente, obviamente me puedo equivocar, pero genuinamente tengo la expectativa de que el segundo trimestre, o sea el que va entre abril y junio, va a ser un poquito mejor que este.
No va a ser espectacular, pero va a ser un poquito mejor, viene una buena cosecha, y probablemente los ingresos de algunos argentinos van a empezar a alcanzar y compensar un poco la inflación.
Quizás no los de todos, siempre los trabajadores informales son los más castigados, pero aquellos que tienen la posibilidad de acordar, como acuerdan los empleados de comercio, los petroleros, los camioneros, los bancarios, esos que perdieron en diciembre y enero probablemente dejen de perder y en el margen ganen un poquito, y ahí la economía va a saber cierta recuperación, aunque sea al principio.
Algunos colegas tuyos dicen, bueno, se hizo el ajuste, todavía falta, pero se empezó a hacer el ajuste que había que hacer, no hay plan de estabilización.
Por ahí también leía que Milei secretamente está optimista a la hora de que este año pueda hacerse la dolarización.
¿Plan de estabilización, dolarización? Bueno, la dolarización puede ser una forma de plan de estabilización, yo estoy en la banda de economistas que no me encanta la dolarización, porque pienso que si haces todos los deberes, no necesitas ir al dólar, o sea, si vos llegás al equilibrio fiscal, parás de emitir, la estabilización va a venir sin necesidad de dolarizar.
Paréntesis, esas dos cosas se están haciendo, no están emitiendo y hay déficit, me contás la diferencia entre el déficit fiscal, el déficit financiero, el déficit primario, el déficit...
Viste que... Uy, casi tiro esto. Yo me juro que me mareo.
Muy sencillo, el déficit primario o superávit primario es antes de intereses, y el déficit financiero es después de intereses.
Entonces lo que está diciendo el gobierno es que en enero no solo va a tener superávit primario, sino que va a tener superávit financiero, incluso contabilizando el gasto de intereses va a tener superávit.
¿De intereses de la deuda hablamos? Sí, sí, sí. Después el concepto de déficit fiscal es un genérico, es decir, no querés decir a cuál de los dos te referís, decís el déficit fiscal.
Que es que gasto menos de lo que... Pero sí, es borrador.
Exactamente, pero es antes de intereses, el poder decir, bueno, mira, si tengo superávit primario, pero después con los intereses voy a déficit, y bueno, es manejable.
Ahora, si tengo los dos superávit o los dos déficit, tengo muy buenas noticias en un caso, muy complicado en el otro.
O sea que ahora tendría, porque lo dijo Caputo los otros días con Laje, ya hay superávit financiero.
Sí, enero obviamente es un mes muy particular. Ahora, primero, quiero decirlo para que no queden dudas, es excelente noticia que haya superávit financiero, fuera de discusión eso.
También hay que decir que enero es un mes bastante particular, enero suele ser un mes bueno para el fisco, nota al pie.
El kirchnerismo incluso consiguió que en muchos eneros tengamos déficit, pero en general enero es un mes bueno para el fisco.
Y en particular hay que decir siempre que hay un gobierno nuevo, le cuesta gastar al gobierno nuevo, porque hasta que sea 100, hasta que arma el equipo, entonces en enero probablemente gastaron un poquito menos de lo que correspondía, y además obviamente estamos en un escenario de alta inflación, lo cual suele querer decir alta licuación.
Total. Pero igual está bien, y yo lo felicito a Toto Caputo y a su equipo, porque de nuevo, hubo otros que con las mismas condiciones no tuvieron ese superávit, así que bienvenido sea.
Bien por eso. Andrés, con la quita de todo lo que fue el capítulo fiscal y caída la ley, ¿cuáles consideras que son las reformas más urgentes a nivel fiscal que el gobierno no debería dejar pasar en este primer trimestre? Me refiero a, por ejemplo, movilidad jubilatoria, impuesto a las ganancias.
Bueno, creo que ya nos hemos peleado varias veces acá. El impuesto a las ganancias o el impuesto a los ingresos de las personas, como se tiene que llamar, se parece que se va a llamar ahora.
Para mí es clave en dos aspectos. Número uno, primero desde lo moral, si querés.
Tenemos que poner un impuesto a las ganancias en donde el que sea el 20% de las personas que más plata gana, paguen algo.
Segundo, hay que hacerlo bien, porque el anterior era un parche ridículo, entonces hay que hacer que el que gana mucho, mucho, pague mucho, y el que gana no tanto, pague mucho menos, pero pague algo.
Y después hay un plano político, que es que los gobernadores les festejaron alegremente la salida de este impuesto a masa.
Recordemos que el 60% del impuesto a las ganancias va a las provincias.
Entonces ahora los gobernadores están llorando miseria. Entonces, en vez de coparticipar en un impuesto país, que es un impuesto pésimo, y que cuando unifiques el tipo de cambio, va a dejar de existir.
Sí, de hecho ya lo desestimaron justamente, porque no se puede si se va a ir a anular el CEPO en lo que es el próximo semestre.
No tenían ni pies ni cabeza a coparticipar. Entonces, como el impuesto a las ganancias, SECO participa en 60-40, me parece que hay que volver a ponerlo y hay que hacerlo bien.
Es una oportunidad, porque el impuesto a las ganancias que teníamos antes tenía parche de parche de parche de parche.
Entonces, tabula rasa, como le gusta decir a la gente del gobierno, que pagamos un impuesto progresivo que recaude, que no le cobre impuesto a las ganancias al que gana 400 mil pesos, pero que no le deje de cobrar al que gana 2 millones.
Y que obviamente las provincias recuperen lo que perdieron cuando Massa hizo esa reforma, que los legisladores votaron.
Y mi ley incluido. Se equivocó. Mi ley incluido. Quiero decir, si estuviera acá Pancho, que le mandamos un abrazo a Pancho Oliveira, que está un poco pachucho, te diría, las provincias no pueden ajustar nada, porque lo único que piden son más recursos.
Ahora, ¿adentro de la provincia nada para ajustar? No, deberían, deberían.
De hecho, ustedes saben, las provincias hasta el año 2022, los datos del 23 para las provincias no los tenemos todavía, pero hasta el año 22 las provincias como un todo, tuvieron superávit.
Y un superávit interesante. De hecho, algo así como 20 de las 24 jurisdicciones tuvieron superávit primario.
Entonces, no es que era una que te distorsionaba el promedio.
Casi todas tenían superávit. Bueno, lo perdieron en el año 2023, probablemente porque no tenemos los datos y porque votaron la quita del impuesto a las ganancias de Massa.
Sí, seguro que hay para ajustar. Seguro que hay para ajustar.
Cada provincia es distinta. Gracias como siempre. Un placer.


#76425275   Modificada: 12/02/2024 12:00 Duraci�n del video: 7' 49"
Cotización de la nota: $32.830.000
Audiencia: 136.000

  
www.ejes.com | Santiago del Estero 286 4º piso - Of. 5 Buenos Aires | TE. 5352-0550